¿Cuál es mi proyecto de vida?

1. ¿Cuál es mi origen? (raíces)
Nací en Pereira el 6 de septiembre de 1979. Hija de Michel Chujfi y Nelly Mejía. Muy orgullosa de mis raíces árabes y colombianas las cuáles me han hecho fusionar dos culturas y ser mas abierta en todo, desde lo cultural, intelectual hasta lo espiritual.
Mi origen también es libre pensador y dentro de mí tengo muchas memorias de mujeres independientes, libres, trabajadoras, madres, abuelas, tías que han dejado su legado en sus historias de vida y han influido en lo que soy.

2. ¿Qué me sostiene en la vida? (tallos)
Me sostienen las convicciones que uno tiene como persona; ser auténtico, correcto, respetuoso, sincero, considerado, amoroso, dar siempre lo mejor de mi a los demás y a lo que hago. Me sostienen las luchas ante las injusticias, ayudarle a las personas a cambiar su vida para bien, aportarle cosas buenas y positivas a la humanidad. También me sostiene la esperanza de un mejor futuro para mí y mi familia y para toda la humanidad.

3. ¿Qué metas tengo que aspiro? (ramas)
Crecer en todos los aspectos de mi vida; familiar, en pareja, profesional, como persona (mente, cuerpo y espíritu), en lo económico y material.

4. ¿Qué cosas bonitas tengo para dar? (Flores)

Para dar tengo muchas cosas: amor, dedicación, verdad, apoyo, bondad, nobleza, conocimiento y muchas otras cosas.

5. ¿Cuáles han sido mis logros? (frutos)
Mi carrera y el reconocimiento en mi vida profesional a nivel local, el fortalecer el espíritu y la mente ante situaciones adversas, valorar cada cosa y momento de la vida, ser objetiva e ir siempre por mis objetivos.

6. ¿Qué personas importantes hay en mi vida? (Pajaritos)

Creo que todas las personas que llegan y están en la vida de uno son importantes, asi como las que ya no están y las que son de paso porque cada una ha aportado algo positivo o negativo a mi vida como el proceso de enseñanza-aprendizaje para ser mejor. Personas importantes, mis padres, mi hermana, mis sobrinos, mi pareja y mi familia y amigos en general y no sólo me quedaría en "personas importantes" sino que lo extendería a "seres importantes" e incluiría a mis mascotas.

7. ¿De qué cosas debo desprenderme? (parásitos)
Me desprendo de todo aquello que no sirva a mi bien superior, de todo lo que no me hace sentir bien y feliz como situaciones, personas, lugares, etc.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Foro semana 6 y resumen de la entrega semana 5

Foro semana 6

Actividad:
Para este foro cada estudiante va a publicar (1) un resumen de su proyecto en máximo 2 párrafos, (2) va a adjuntar el documento de su proyecto (el mismo documento que fue enviado al tutor en la semana 5), y (3) va a conversar con sus compañeros en torno a dos puntos:

Desarrollo:

1.       Resumen

La idea de mi proyecto surge desde hace dos años, cuando con la embajada de Perú estuve en el Centro Histórico de la memoria. Dicho centro, acoge a todas las personas víctimas de la violencia en Colombia, en especial las del conflicto armado. Realizan talleres de todo tipo, desde la pintura, las manualidades, la música, conversatorios de experiencias, etc. Mi profesión es trabajar con los sentidos; las memorias olfativas y gustativas, las memorias táctiles, visuales, que activan los recuerdos. Los recuerdos pueden ser buenos o malos. Los recuerdos buenos nos hacen añorar volver a ese lugar, esa circunstancia, a esas personas, a revivir esos recuerdos, en cambio los recuerdos malos, los queremos olvidar. Muchas de las personas del conflicto armado tienen memorias, memorias colectivas dolorosas, pero ¿Cómo podría ayudarlos desde el análisis sensorial, la psicología y lo antropológico? Porque si tenemos recuerdos buenos, lo ideal es que a partir de esos recuerdos las personas puedan reconstruir memorias y comenzar otra historia de su vida, conciliar con los recuerdos dolorosos para perdonarse y perdonar a aquellos que les han hecho daño, perdonar esos lugares, circunstancias que les causaron daño.
Esto parece muy simple, pero a través de los sentidos y de cuestionamientos, podemos ayudar a las comunidades del conflicto desde la reflexión que el pasado no se puede cambiar, pero que el “ahora” es una realidad para reconciliar con el pasado y las cosas que hicieron daño para poder mejorar como personas y poder construir el futuro, no desde las memorias dolorosas, sino desde la esperanza de un mundo mejor y equitativo en cuanto la apropiación cultural y territorio, gastronomía y seguridad alimentaria de las comunidades y proyectos sostenibles.

Preguntas:

1.       ¿Qué aciertos tuvo el proyecto de mi compañero?
La propuesta de mi compañero Jean Andrés Quintero es muy interesante ya que propone trabajar con la niñez de Villavicencio mediante actividades que involucren personas de la tercera edad para compartir con los niños. Este ejercicio me parece enriquecedor porque los abuelos son personas clave para el rescate de muchos valores que se han ido perdiendo. Por otro lado es importante esa interacción de rescate de historia que muchas veces se va olvidando en las nuevas generaciones, porque por medio de la historia y los saberes ancestrales podemos construir una nueva historia en las poblaciones.
De igual manera, el proyecto de mi compañero Carlos Gilberto Ballesteros, es un proyecto hermoso que busca fomentar la igualdad y equidad entre todas las poblaciones partiendo desde las nuevas generaciones, en este caso los niños para combatir la discriminación de todo tipo y que puedan hacerse proyectos en conjunto entre las distintas poblaciones.

2.       ¿Qué oportunidades de mejora tiene el proyecto de mi compañero?

Creo que la idea de mi compañero Jean Andrés es muy buena. Lo que le recomendaría es un equipo de trabajo de personas en las distintas áreas profesionales como psicólogos, médicos, trabajadores sociales, antropólogos, etc para que se realicen acompañamientos efectivos y queden registros de casos de vida.

Mi compañero Carlos Gilberto Ballesteros, la recomendación es que quede registro de todo porque esa información puede servirle a otros investigadores y a las mismas comunidades en un futuro.

Foro semana 4

Semana 4

Preguntas Para el Foro:

1.   ¿Cuáles son las acciones que como persona desarrollo en pro de la construcción de mi familia y de la sociedad en la que vivo?

Las acciones que como persona desarrollo en pro de la construcción de mi familia y de la sociedad en la que vivo, como todo deber humano es el respeto hacia los demás en todos los aspectos, respetar cada ser y aceptarlo como es, creo que es una acción fundamental para la convivencia. También la consideración, es otra acción, es decir el respeto, la amabilidad y atención en el trato hacia los demás.

La verdad, decir la verdad, luchar por la verdad, es una convicción, un valor que todos deberíamos hacer crecer cada día más ante lo que se vive hoy en día con la corrupción y la mentira. El perdonar es una acción de humildad, es ponernos la mano en el corazón y saber que todos nos podemos equivocar, herir al otro pero que también podemos perdonar para poder comenzar de nuevo y enmendar los errores. El pasado no se cambia, pero a partir de la conciliación de reconocer mis errores y que otro me pueda perdonar y aceptar. La honestidad como un valor fundamental para poder saber nuestras fortalezas y debilidades como familia y sociedad, honestidad para una sociedad equitativa.
El dialogar y la libre expresión entre todos, ya que el diálogo nos puede ayudar a entendernos a sí mismos y a los demás y aceptarnos todos como familia y como sociedad.
Creo también que es importante enfocarse en objetivos comunes para mejorar de manera colectiva, es decir que la cooperación que ayudarse unos a otros y hacer un en equipo, aportando cosas buenas, productivas y positivas que cada persona hace para vivir mejor en familia y en sociedad.


2.   ¿Qué acciones diarias se pueden definir como aportes a la construcción de una sociedad en paz?

Creo que el Respeto y tolerancia es la base de toda buena relación. Con respeto a la integridad y forma de pensamiento, actuación y sentir de los demás, aunque no estén de acuerdo entre ellos.
Diálogo para la comunicación para el intercambio de ideas para buscar una solución a alguna situación de conflicto.

La aceptación de personas como son, aceptar el pasado ya que las circunstancias no se pueden cambiar, aceptación para vivir el presente y construir el futuro, para aceptar se debe hacer un ejercicio muy difícil que es perdonar y el perdonar no es olvidar, porque todo ser vivo tiene memorias y las memorias dolorosas son las más difíciles de sanar por eso el estado, las víctimas, victimarios, y la sociedad en general, debe tratar de buscar mecanismos para recuperar la salud mental, emocional y espiritual para realmente encontrar una reconciliación entre todos.


3.   ¿Cómo la educación puede aportar a la construcción de un país en paz bajo un proceso consciente de reconciliación?

La educación como derecho fundamental, es importante en este proceso de construcción de un país en paz ya que cumple un papel importante para ayudar a las generaciones presentes a entender la realidad de ahora y la realidad futura, como también a asumir el reto de una sociedad con muchos problemas sociales, económicos y políticos que nos ha dejado el pasado, pero que en medio de estos problemas, se pueda crear una cultura de paz consciente.

La educación promueve el diálogo y crea proyectos pedagógicos que puedan ayudar a la sociedad en la recuperación de territorios, cultura, identidad, memorias y proyectos auto sostenibles para las comunidades y las personas del conflicto y es un canal también para fomentar la justicia y los derechos humanos.


Resumen del foro semana 2

Foro semana 2

1. ¿Cuál es el aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más le ha llamado la atención por ser un punto de partida para la consolidación de un proyecto educativo que tuviera impacto sobre la vida de quienes hacemos parte de la Fundación Universitaria del Área Andina?

El Doctor Pablo Oliveros, le apostó y fue pionero a la innovación en cuanto a brindar otras alternativas de educación en una época en donde se seguían otros lineamientos en educación. Hoy en día son utilizadas por otras universidades. El aporte a la sociedad regional y nacional fue muy valioso ya que la educación a distancia, técnica y nocturna ayudó a muchas personas en su calidad de vida.

2. El pensamiento del doctor Pablo Oliveros se puede reunir en tres líneas centrales ¿Con cuál de las tres tiene mayor proximidad y por qué?

La mayor proximidad es hacia la ciencia, tecnología innovación e investigación.
Ayudar a las personas a ser mejores cada día mediante una educación continua, a distancia, con nuevas tecnologías (TICS) como también fomentar la innovación en cuanto a ideas, proyectos y productos y el aprendizaje autónomo y consciente para aportarle a la región.

3. La vida del doctor Pablo Oliveros se puede resumir en que fue un proyecto en pro de un nuevo país. A lo largo de este curso usted tendrá que desarrollar un proyecto de clase ¿Sobre cuál línea de pensamiento desea desarrollar su proyecto de clase, y por qué?

Mi proyecto de aula o mi propuesta la enfocaré en la línea del ser, la existencia y el humanismo, porque cada persona desde su experiencia, percepción y conocimiento puede aportarle a las demás personas y la sociedad misma mejore. Es importante fomentar los valores educativos y como persona.


Reflexión semana 7

Reflexión general de la Cátedra Pablo Oliveros:

¿Cómo le pareció la Cátedra, qué aspectos resalta, en qué le ayudó, qué aspectos se pueden mejorar?

La cátedra Pablo Oliveros, muestra no solo a la comunidad estudiantil, sino también a toda la comunidad Areandina, el sueño y el trabajo arduo del Dr. Pablo Oliveros para hacer realidad un proyecto educativo donde el arte, ciencia y tecnología y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, pudieran unirse para enriquecer el conocimiento y aportar lo mejor como profesionales y personas que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la región.
Los aspectos que puedo resaltar del Dr. Pablo Oliveros, es que la idea de su proyecto educativo, fue muy innovador para la época. El hecho de pensar en una educación a distancia y en nuevas carreras para mejorar la calidad de vida de las personas, brindándoles la oportunidad de ser profesionales y ser mejor personas en cuanto a valores y convicciones.
La cátedra Pablo Oliveros, nos ayuda a reflexionar sobre el conocimiento, los valores y principios y el crecer espiritualmente, estos tres aspectos integrales son los que hacen un profesional integral para ayudar en el desarrollo de la sociedad.

Los aspectos que se pueden mejorar, bueno, las clases humanísticas son de reflexión y la Cátedra va mejorando con el tiempo y con los estudiantes.